Sitema Operativo Linux

Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.

Linux es un núcleo de sistema operativo libre tipo Unix. Es uno de los principales ejemplos de software libre. Linux está licenciado bajo la GPL v2 y está desarrollado por colaboradores de todo el mundo. El desarrollo del día a día tiene lugar en la Linux Kernel Mailing List Archive

El núcleo Linux fue concebido por el entonces estudiante de ciencias de la computación finlandés, Linus Torvalds, en 1991. Linux consiguió rápidamente desarrolladores y usuarios que adoptaron códigos de otros proyectos de software libre para su uso en el nuevo sistema operativo. El núcleo Linux ha recibido contribuciones de miles de programadores.

Normalmente Linux se utiliza junto a un empaquetado de software, llamado distribución Linux.

Linux es, a simple vista, un Sistema Operativo. Es una implementación deComo sistema operativo, Linux es muy eficiente y tiene un excelente diseño. Es multitarea, multiusuario, multiplataforma y multiprocesador; en las plataformas Intel corre en modo protegido; protege la memoria para que un programa no pueda hacer caer al resto del sistema; carga sólo las partes de un programa que se usan; comparte la memoria entre programas aumentando la velocidad y disminuyendo el uso de memoria; usa un sistema de memoria virtual por páginas; utiliza toda la memoria libre para cache; permite usar bibliotecas enlazadas tanto estática como dinámicamente; se distribuye con código fuente; usa hasta 64 consolas virtuales; tiene un sistema de archivos avanzado pero puede usar los de los otros sistemas; y soporta redes tanto en TCP/IP como en otros protocolos. libre distribución UNIX para computadoras personales (PC), servidores, y estaciones de trabajo.


Fundamentos Pedagógicos del Plan Ceibal


El Proyecto Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) tiene como propósito la integración de las tecnologías al aula, a través del niño, la familia y la comunidad a la que este pertenece.
La iniciativa privilegia la comunicación y el acceso a la información, mediante la provisión de un laptop a cada niño y maestro, creado específicamente con fines educativos.


Los principios estratégicos que inspiran esta experiencia, son la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología, la democratización del conocimiento y la potenciación de los aprendizajes en el ámbito escolar.

Su objetivo no se limita a la mera dotación de equipamiento y accesibilidad, sino a garantizar la apropiación, contextualización y producción de conocimientos. Se prioriza la construcción de los saberes y el desarrollo de destrezas, con el propósito de formar ciudadanos capacita

dos para un uso crítico, autónomo, responsable y solidario de las tecnologías en beneficio de su propio desarrollo y el de su colectivo social.

Los fundamentos del programa se enmarcan en las grandes líneas estratégicas planteadas por la actual Administración, que están contenidas en el documento Proyecto de


Presupuesto, sueldos e Inversiones 2005-2009.
En la exposición de motivos del texto normativo se establece la necesidad de “pensar la
educación desde un enfoque de derechos humanos y desarrollo humano, lo que implica avanzar más allá de las metas de acceso, retención y egreso; supone examinar el tipo y la calidad de la educación que una sociedad brinda a sus niños y adolescentes”.

Asimismo, se destaca “la centralidad que el conocimiento científico y las nuevas tecnologías de la información han adquirido en los últimos años”, que se liga a los grandes desafíos en materia de transformación, para revertir los procesos de exclusión social y acortar el rezago educativo con respecto a otros países de la región.
Respecto a los docentes que trabajan en el proyecto, se establece la necesidad de un cambio de actitud y la adquisición de nuevas capacidades profesionales.

Asimismo, se promoverá la práctica de la investigación-acción, el trabajo en equipo, los vínculos con otros protagonistas (familia, medios de comunicación, etc), la capacidad de iniciativa y toma de decisiones y el compromiso ético-profesional.

¿QUÉ ES UN BLOG?


Un Blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web.


Nativos e Inmigrantes Digitales

Nativos e Inmigrantes Digitales

En un artículo que dio la vuelta al mundo en 2001, Marc Prensky presentaba la “brecha digital” como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones: aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven.

Los primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco.

Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza.



Más información en: http://www.nobosti.com/spip.php?article44

Web 2.0 y su diferencia con la 1.0

En la Web 1.0 se encuentran archivos de lectura en donde el receptor no puede agregar comentarios, se podría decir que estos archivos son limitados y las páginas son estáticas; se utilizan marcos; poseen extensiones propias del HTML, en donde algunas son enviadas vía e mail.

La Web 2.0 permite la interacción entre los usuarios y las redes sociales que ellos utilizan, favoreciendo así la expresión de opiniones, y al aporte de información que es sumamente importante para la elaboración de estas páginas.

¿Cómo se caracteriza la Web 2.0?

La Web 2.0 permite un aprendizaje más autónomo, favoreciendo así, la elaboración de materiales con mayor facilidad, promoviendo la participación de los usuarios, que pueden agregar comentarios, o como las wikis, pueden modificar o corregir los textos de forma inmediata y subirlos a la página.

¿Qué es TORTUGARTE?

Si quieres saber acerca de esta aplicación clica aquí ->

http://www.slideshare.net/guestcfb0980/tortugarte-presentation

Bases Pedagógicas del E- Learning

Bases pedagógicas del e-learning.

Julio Cabero.

¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR ESTE TIPO DE FORMACIÓN?

Comienza con un breve comentario acerca de lo qué se puede entender por el aprendizaje en red.

La propuesta de la Dirección General de Telecomunicaciones de Teleeducación que entiende la formación en red como el desarrollo del proceso de formación a distancia (reglada o no reglada), basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible, a cualquier receptor potencial.

En este informe se entiende por teleeducación «una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet» (Azcorra 2001).

¿CUÁLES PUEDEN SER SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS?

Ü Aprendizaje mediado por ordenador.

Ü Uso de navegadores Web para acceder a la información.

Ü Conexión profesor-alumno separados por el espacio y el tiempo.

Ü Utilización de diferentes herramientas de comunicación.

Ü Multimedia.

Ü Hipertextual-hipermedial.

Ü Almacenaje, mantenimiento y administración de los materiales sobre un servidor Web.

Ü Aprendizaje flexible.

Ü Aprendizaje muy apoyado en tutorías.

Ü Materiales digitales.

Ü Aprendizaje individualizado versus colaborativo.

Ü Interactiva.

Ü Uso de protocolos TCP y HTTP para facilitar la comunicación entre los estudiantes y los materiales de aprendizaje, o los recursos.

¿QUÉ VENTAJAS E INCONVENIENTES PRESENTA?

Dentro de las ventajas, están:

Ü Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.

Ü Facilita la actualización de la información y de los contenidos.

Ü Flexibiliza la información.

Ü Permite la deslocalización del conocimiento.

Ü Facilita la autonomía del estudiante.

Ü Propicia una formación just in time y just for me.

Ü Ofrece diferentes herramientas de comunicación para los estudiantes y para los profesores.

Ü Favorece una formación multimedia.

Ü Facilita una formación grupal y colaborativa.

Ü Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos.

Ü Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.

Ü Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.

Ü Ahorra costos y desplazamiento.

Inconvenientes:

Ü Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.

Ü Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.

Ü Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.

Ü Requiere más trabajo que la convencional.

Ü Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.

Ü Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.

Ü Impone soledad y ausencia de referencias físicas.

Ü Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.

Ü Tiene profesorado poco formado.

Ü Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante.

Ü No hay experiencia en su utilización.

Ü Existe una brecha digital.

¿CUÁLES SON LAS VARIABLES CRÍTICAS?

Una de las variables críticas, se refiere a los contenidos. Y se ven desde una triple posición: su calidad, su cantidad y su estructuración.

Otra de las variables críticas es la disponibilidad de herramientas para la comunicación que se ponen a disposición del profesor y del estudiante.

Si el papel del profesor es importante, también lo es el que desempeña el alumno, ya que, si él no modifica el papel tradicional de receptor pasivo en la formación y se convierte en un receptor activo y consciente de la misma, la acción educativa fracasará.

En definitiva, el estudiante de e-learning debe dominar una serie de destrezas:

Ü conocer cuándo hay una necesidad de información,

Ü saber trabajar con diferentes fuentes y sistemas simbólicos,

Ü dominar la sobrecarga de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla,

Ü tener habilidad para la exposición de pensamientos,

Ü ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema,

Ü saber comunicar la información encontrada a otros.

La falta de una estrategia institucional se percibe, la mayoría de las veces, como uno de los elementos que más dificultad presentan para la incorporación de las TIC.

Si se quiere incorporar el e-learning en la enseñanza tiene que haber dirigentes académicos que se desenvuelvan en la sociedad del conocimiento y no en la postindustrial.

Las e-actividades ayudarán a que los alumnos dejen de ser pasivos y se conviertan en activos.

La última variable a señalar es la investigación. Si se desconoce el comportamiento en general de las TIC en la enseñanza, esto se acentúa en el caso del e-learning, y ello por una serie de motivos, que van desde su novedad a la velocidad de transformación, pasando por las dificultades técnicas que ésta ha tenido.

E- learning


e-Learning, el futuro de la educación a distancia.

Del Ingeniero Jorge A. Mendoza.

El e-Learning o educación electrónica, se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico, para suministrar a las personas de materiales educativos.

Abarca un amplio paquete de aplicaciones y procesos, como el aprendizaje basado en la Web, capacitación a través de computadoras, salones de clases virtuales y colaboración digital (trabajo en grupo).

Diversas definiciones de e-Learning

Técnicamente, el e-Learning es la entrega de material educativo vía cualquier medio electrónico.

Para los educadores, e-Learning es el uso de tecnologías de redes y comunicaciones para diseñar, seleccionar, administrar, entregar y extender la educación.

Es el aprendizaje basado en tecnología.

Para los elocuentes, el e-Learning favorece a una educación, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Es a la educación convencional.

Ventajas de los programas de e-Learning

Ü Mayor productividad

Ü Entrega oportuna

Ü Capacitación flexible

Ü Ahorros en los costos por participante

¿Qué detiene al e-Learning?

Ü Estructura organizacional y tradicionalismo.

Ü La falta de ejemplos de mejores prácticas.

Ü La falta de soporte y experiencia.

Ü La falta de comprensión y visión acerca del e-Learning.

Ü La falta de recurso humano y aceptación por parte del usuario.

Ü Organizaciones y procesos tradicionales.

Ü La falta de de habilidad por parte de profesores e instructores, aunada a una actitud negativa.

Ü Falta de acciones estratégicas.

Ü Falta de entrenamiento y soporte a los profesores e instructores.

Ü El tiempo requerido para la preparación del material.

Los errores más comunes

Ü No tener visión.

Ü Confundir la estrategia con la tecnología.

Ü Colocar el Sistema de Administración de Aprendizaje (LMS, learning management system) como eje central de la estrategia.

Ü Concentrarse en el desarrollo y en la entrega más que en el propio negocio.

Ü Enfocarse en transformar un programa de capacitación convencional en un programa de educación en línea.

Ü No lograr un consenso entre los asociados.

Ü No diagnosticar a tiempo la falta de soporte por parte de la alta dirección.

Ü Pensar que esta nueva función es una labor de tiempo parcial o de corta duración.

Ü Ignorar las debilidades y los peligros.

Ü Fallar en la administración del cambio.

Diseñando la educación del mañana

A pesar de que en México ya existen empresas que ofrecen soluciones de e-Learning, la aceptación de estas tecnologías todavía no es la que esta industria desearía tener, debido a que existen barreras culturales.

Las instituciones públicas y privadas están obligadas a diseñar e implementar la educación electrónica en América Latina, para acelerar los cambios en los sistemas de educación y capacitación para que los países se muevan hacia una sociedad basada en conocimientos.

Una iniciativa de e-Learning podría ser un camino para modernizar nuestra economía, se pueden proveer a los jóvenes de las habilidades y herramientas que ellos necesitan para tener éxito en una economía globalizada y basada en el conocimiento.


¿Qué es Etoys?


ETOYS


Es un software libre y de código abierto. Está inspirado por LOGO, PARC-Smalltalk, star LOGO y Hypercard. Este programa es un modelador de objetos que pueden ser ejecutados en varias plataformas. Incluye gráficos 2D y 3D, puedes insertar texto, presentaciones, videos, sonidos, MIDI, páginas web, imágenes y entre otros. Es una herramienta que se puede utilizar efectivamente para contenidos educativos. Le permite al estudiante a aprender creando y utilizando su imaginación.


Más información en: http://www.slideshare.net/Villagarcia/etoys-presentation

Plan Ceibal


PLAN CEIBAL


Este plan es un proyecto socioeducativo de Uruguay. Fue creado por decreto del 18 de abril de 2007 "con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones necesarios, para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas". La sigla Ceibal es un retroacrónimo que significa "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea".

Sin precedentes en el mundo por su alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los centros de educación estatales reciban una computadora portátil con conexión inalámbrica, tanto dentro como fuera del aula, brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en todo el territorio del Uruguay. El plan se inspiró en el proyecto One Laptop per Child presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Económico Mundial de 2005.


Fuente: http://es.wikipedia.org