Bases pedagógicas del e-learning.
  Julio Cabero.
   
  ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR ESTE TIPO DE FORMACIÓN?
  Comienza con un breve comentario acerca de lo qué se puede entender por el aprendizaje en red. 
  La propuesta de la Dirección General de Telecomunicaciones de Teleeducación que entiende la formación en red como el desarrollo del proceso de formación a distancia (reglada o no reglada), basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible, a cualquier receptor potencial. 
  En este informe se entiende por teleeducación «una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet» (Azcorra 2001).
  ¿CUÁLES PUEDEN SER SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS?
  Ü   Aprendizaje mediado por ordenador.
  Ü   Uso de navegadores Web para acceder a la información.
  Ü   Conexión profesor-alumno separados por el espacio y el tiempo.
  Ü   Utilización de diferentes herramientas de comunicación.
  Ü   Multimedia.
  Ü   Hipertextual-hipermedial.
  Ü   Almacenaje, mantenimiento y administración de los materiales sobre un servidor Web.
  Ü   Aprendizaje flexible.
  Ü   Aprendizaje muy apoyado en tutorías.
  Ü   Materiales digitales.
  Ü   Aprendizaje individualizado versus colaborativo.
  Ü   Interactiva.
  Ü   Uso de protocolos TCP y HTTP para facilitar la comunicación entre los estudiantes y los materiales de aprendizaje, o los recursos.
  ¿QUÉ VENTAJAS E INCONVENIENTES PRESENTA?
  Dentro de las ventajas, están:
  Ü   Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
  Ü   Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
  Ü   Flexibiliza la información.
  Ü   Permite la deslocalización del conocimiento.
  Ü   Facilita la autonomía del estudiante.
  Ü   Propicia una formación just in time y just for me.
  Ü   Ofrece diferentes herramientas de comunicación para los estudiantes y para los profesores.
  Ü   Favorece una formación multimedia.
  Ü   Facilita una formación grupal y colaborativa.
  Ü   Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos.
  Ü   Facilita  el  uso de  los  materiales,   los  objetos  de aprendizaje, en diferentes cursos.
  Ü   Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.
  Ü   Ahorra costos y desplazamiento.
  Inconvenientes:
  Ü   Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
  Ü   Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.
  Ü   Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
  Ü   Requiere más trabajo que la convencional.
  Ü   Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
  Ü   Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.
  Ü   Impone soledad y ausencia de referencias físicas.
  Ü   Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.
  Ü   Tiene profesorado poco formado.
  Ü   Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante.
  Ü   No hay experiencia en su utilización.
  Ü   Existe una brecha digital.
  ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES CRÍTICAS?
  Una de las variables críticas, se refiere a los contenidos. Y se ven desde una triple posición: su calidad, su cantidad y su estructuración. 
  Otra de las variables críticas es la disponibilidad de herramientas para la comunicación que se ponen a disposición del profesor y del estudiante. 
  Si el papel del profesor es importante, también lo es el que desempeña el alumno, ya que, si él no modifica el papel tradicional de receptor pasivo en la formación y se convierte en un receptor activo y consciente de la misma, la acción educativa fracasará.
  En definitiva, el estudiante de e-learning debe dominar una serie de destrezas: 
  Ü  conocer cuándo hay una necesidad de información,
  Ü   saber trabajar con diferentes fuentes y sistemas simbólicos, 
  Ü  dominar la sobrecarga de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, 
  Ü  tener habilidad para la exposición de pensamientos, 
  Ü  ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema, 
  Ü  saber comunicar la información encontrada a otros.
  La falta de una estrategia institucional se percibe, la mayoría de las veces, como uno de los elementos que más dificultad presentan para la incorporación de las TIC.
  Si se quiere incorporar el  e-learning en la enseñanza tiene que haber dirigentes académicos que se desenvuelvan en la sociedad del conocimiento y no en la postindustrial. 
  Las e-actividades ayudarán a que los alumnos dejen de ser pasivos y se conviertan en activos.
  La última variable a señalar es la  investigación. Si se  desconoce el comportamiento en general de las TIC en la enseñanza, esto se acentúa en el caso del  e-learning, y ello por una serie de motivos,  que van desde su novedad a la velocidad de transformación, pasando por las dificultades técnicas que ésta ha tenido.